Skip to content

Patologías y lesiones deportivas. Entender, prevenir y tratar

Inicio / Patologías y lesiones

Lesión y dolor de espalda

Tanto si practico deporte de forma habitual como si vuelvo tras un parón, sé que ninguna persona activa está libre del riesgo de sufrir una lesión. Lo que realmente marca la diferencia es cómo recuperamos el músculo y qué estrategias aplicamos para reparar el tejido dañado.

En esta sección te explico qué tipos de lesiones deportivas son más comunes, cómo afectan a la musculatura y qué puedes hacer para favorecer una recuperación física completa.

Tipos de lesiones deportivas

Las lesiones pueden clasificarse en diferentes categorías según su origen y gravedad. Algunas de las más comunes incluyen:

Lesiones según la zona lesionada

  • Lesiones musculares: Incluyen desgarros, distensiones y contracturas. Ocurren cuando las fibras musculares se estiran o se rompen debido a esfuerzos excesivos o movimientos bruscos.
  • Lesiones tendinosas: Afectan a los tendones, como la tendinitis de Aquiles. Se producen por sobrecarga o movimientos repetitivos que inflaman el tendón.
  • Lesiones articulares: Involucran las articulaciones, como esguinces o luxaciones. Un esguince es el estiramiento o desgarro de los ligamentos, mientras que una luxación es la separación de los huesos en una articulación.
  • Lesiones óseas: Comprenden fracturas y fisuras causadas por impactos directos o estrés repetitivo.
  • Lesiones nerviosas: Incluyen pinzamientos o compresiones nerviosas que pueden generar dolor crónico o pérdida de sensibilidad en ciertas áreas.

Lesiones según su origen

  • Lesiones por sobreuso o fatiga: Se producen por la repetición continua de un movimiento sin el adecuado descanso. Ejemplos incluyen la fascitis plantar, la periostitis tibial y la tendinitis de Aquiles.
  • Lesiones traumáticas: Son aquellas que ocurren de manera súbita debido a un impacto o un movimiento brusco. Incluyen fracturas, esguinces y desgarros musculares.
  • Lesiones mixtas: Son aquellas que combinan factores de sobrecarga con traumatismos repetidos, como el síndrome de la banda iliotibial en corredores.

Lesiones musculares más comunes y cómo afrontarlas

La mayoría de lesiones en el deporte afectan directa o indirectamente al sistema muscular. Aquí te dejo las más habituales y cómo pueden influir en tu rendimiento si no se tratan bien:

  • Sobrecargas musculares: cuando se entrena más de lo que el músculo puede soportar. Suele ir acompañada de rigidez y dolor post-ejercicio.
  • Contracturas: contracción involuntaria del músculo, que limita el movimiento y requiere reposo y masaje.
  • Roturas fibrilares o desgarros: más graves, implican rotura parcial o total de las fibras musculares. Aquí la reparación muscular guiada es fundamental.
  • Tendinitis: aunque afecta al tendón, es importante trabajar también la musculatura asociada.
  • Esguinces: muy frecuentes en tobillo o rodilla, pueden generar desequilibrios musculares si no se reeduca bien la zona.

Algunas lesiones particulares:

  • Esguinces de tobillo: Ocurren cuando los ligamentos del tobillo se estiran o desgarran debido a una torcedura brusca.
  • Tendinitis rotuliana: Inflamación del tendón rotuliano, común en deportes de salto como el baloncesto y el voleibol.
  • Fascitis plantar: Dolor en la planta del pie causado por una sobrecarga repetitiva, muy frecuente en corredores.
  • Fracturas por estrés: Pequeñas fisuras en los huesos, generalmente debido a un exceso de impacto sin el adecuado descanso.
  • Síndrome de la banda iliotibial: Inflamación de la banda iliotibial, frecuente en corredores de larga distancia.
  • Lesiones del manguito rotador: Problemas en los músculos y tendones del hombro, especialmente en deportes como natación y tenis.

Lesiones en corredores y deportistas minimalistas

Los deportistas que practican barefoot o minimalismo pueden experimentar lesiones específicas del barefoot debido a la adaptación del pie y la técnica de carrera. Si te interesa este enfoque, revisa nuestra guía sobre transición al barefoot sin riesgo de lesiones.

Causas y factores de riesgo

Las lesiones pueden deberse a múltiples factores, entre los que destacan:

  • Errores en la técnica o la biomecánica: Una mala ejecución de los movimientos deportivos puede aumentar la tensión en músculos y articulaciones, favoreciendo la aparición de lesiones.
  • Sobrecarga y falta de descanso: Un entrenamiento excesivo sin periodos adecuados de descanso puede llevar a lesiones por fatiga y sobreuso.
  • Uso de calzado inadecuado: Un calzado con poca amortiguación o mal ajuste puede afectar la biomecánica y generar impactos perjudiciales.
  • Debilidad muscular y falta de movilidad: Un cuerpo desequilibrado con déficits de fuerza o flexibilidad es más propenso a sufrir lesiones.
  • Factores externos: Superficies irregulares, temperaturas extremas y contactos físicos inesperados pueden aumentar el riesgo de sufrir un accidente.
  • Deficiencias nutricionales: La falta de ciertos nutrientes esenciales, como el calcio y la vitamina D, puede debilitar huesos y tejidos.

Si practicas deportes de impacto o estás en transición al barefoot, revisa nuestra guía sobre lesiones barefoot para minimizar riesgos.

Prevención de lesiones deportivas

La mejor forma de evitar una lesión es una buena preparación. Algunas estrategias clave incluyen:

  • Ejercicios de fortalecimiento y movilidad: Mantener una musculatura equilibrada y flexible ayuda a evitar desequilibrios que puedan derivar en lesiones.
  • Técnicas de calentamiento adecuadas: Un calentamiento progresivo mejora la circulación y prepara los tejidos para el esfuerzo físico.
  • Uso de calzado y equipamiento correcto: Adaptar el material deportivo a la actividad específica reduce el impacto en las estructuras corporales.
  • Descanso y recuperación activa: Alternar periodos de esfuerzo con descanso permite la reparación de los tejidos y evita el sobreuso.
  • Alimentación e hidratación adecuadas: Mantenerse bien hidratado y nutrido mejora la resistencia muscular y reduce el riesgo de calambres y fatiga.
  • Estudios biomecánicos: Analizar la pisada y la postura puede ayudar a corregir defectos que predisponen a lesiones.
  • Supervisión profesional: Contar con la guía de un entrenador o fisioterapeuta ayuda a optimizar la técnica y evitar sobrecargas innecesarias.

Consulta nuestros consejos específicos en el artículo sobre cómo prevenir lesiones deportivas.

Métodos y tecnologías para una buena recuperación

Si ya has sufrido una lesión, es fundamental seguir un plan adecuado para la recuperación. te dejo algunos puntos clave a tener en cuenta según cada caso:

  • Crioterapia y aplicación de frío para reducir inflamación.
  • Masajes deportivos y terapias manuales para mejorar la circulación.
  • Ejercicios de rehabilitación supervisados por un especialista.
  • Fisioterapia y tratamientos avanzados en casos más graves.
  • Rodillos de automasaje
  • Pistolas de masaje
  • Sistemas de electroestimulación
  • Suplementos específicos como colágeno, magnesio o BCAA

Para más detalles, visita nuestra sección sobre recuperación muscular después de una lesión.

Preguntas frecuentes

¿Qué es una rotura fibrilar y cómo se recupera?
Una rotura fibrilar es una lesión donde se rompen fibras musculares. La recuperación depende del grado, pero suele incluir reposo, fisioterapia, nutrición adecuada y técnicas de recuperación muscular como termoterapia o electroestimulación.
¿Es normal sentir dolor muscular después del entrenamiento?
Sí, el dolor muscular de aparición tardía (DOMS) es normal. Sin embargo, si persiste o limita el movimiento, puede indicar sobrecarga o lesión.
¿El calzado barefoot previene lesiones?
Bien adaptado y con transición progresiva, sí. Ayuda a fortalecer la musculatura del pie y mejorar la propiocepción. Pero si se usa mal, también puede generar lesiones nuevas.
¿Qué alimentos favorecen la reparación muscular tras una lesión?
Proteínas, magnesio, omega 3 y vitamina C son esenciales. También es útil aumentar la hidratación y evitar alimentos inflamatorios.